Normas APA y elaboración de trabajos escritos

Lección 7/188 | Tiempo de estudio: 20 Min
Normas APA y elaboración de trabajos escritos

En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuentes de información de acuerdo con el tema que se desee trabajar. Del mismo modo, es necesario que en la presentación de los documentos académicos se citen todas aquellas fuentes consultadas. Es muy importante tener en cuenta que la citación para el desarrollo de algún escrito es obligatoria, de lo contrario, el texto se podría considerar como plagio. Esta falta se refiere a la utilización de producciones escritas u orales de otras personas dentro de un texto sin citarlas debidamente. De acuerdo con lo anterior, existen varios tipos de normas que regulan la presentación de textos académicos. Una de las más empleadas internacionalmente son las Normas APA, desarrolladas por la Asociación Americana de Psicología, que indica requerimientos específicos de trabajos científicos en lo referente a contenido, estilo, edición, citación, referencias, presentación de tablas y figuras, etc. Se debe aclarar que las normas APA están concebidas para la presentación de artículos científicos, de manera que se deben adaptar con los mínimos cambios necesarios para la presentación de textos como ensayos o tesis de grado. De igual manera, es importante destacar que para el adecuado uso de la norma es necesario tener en cuenta los lineamientos de la Real


Academia Española (RAE).


Teniendo presente las instrucciones anteriores se les presenta a continuación los pasos que deben seguir para presentar cualquier tipo de trabajo con normas APA

Pág. 1: PORTADA
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
Actividad: (Nombre del trabajo que están elaborando o tarea)
Presentado a:
(Nombre del profesor)
Presentado por:
(Nombre del estudiante)
Lugar, fecha
(Armenia, 24 de noviembre del 2017)

Pág. 2: CONTENIDO
TÍTULO 1 (Ej.: el lenguaje) 1.1 SUBTITULO 1 (Ej.: escritura) 1.2 SUBTITULO 2 (Ej.: Signo) 1.3
SUBTÍTULO 3
TITULO 2 (Ej.: Elementos de la comunicación) 2.1 SUBTITULO 1 (Ej.: El emisor)
2.2 SUBTITULO 2 (Ej.: El receptor)
2.3 SUBTITULO 3 (Ej.: El mensaje)

TITULO 3 (Ej.: Signos de puntuación) 3.1 SUBTITULO 1 (Ej.: el punto)
3.2 SUBTITULO 2 (Ej.: la coma)
3.3 SUBTITULO 3 (Ej.: el punto y la coma)

Pág. 3: INTRODUCCIÓN
La introducción es un breve abrebocas del contenido del trabajo escrito, donde se plantea con las propias palabras el tema que se desea bordar.

Pág 4 y las que sean pertinentes para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de consulta:
DESARROLLO DEL TEMA
TÍTULO 1 (Nombre del primer título a desarrollar)
De aquí en adelante se comienza a bordar la temática y todo el contenido consultado, se escribe solo con lapicero negro y se respetan las márgenes, no tiene un límite de páginas.

Pág. 7: CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Como su nombre lo indica, las conclusiones se hacen finalizando el trabajo deben haber al menos dos conclusiones donde se dejen claros los conceptos
Principales y las enseñanzas que de ellos se derivan. (¿Qué puedo concluir del tema que se llevó a cabo?)

Pág. 8: REFERENCIAS (WEBGRAFÍA O BIBLIOGRAFÍA)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para realizar las referencias bibliográficas se hace necesario tener presente la fuente a la cual acudimos para consultar el tema, ya sean páginas de internet o libros, debemos poner el nombre del libro o de la página, el tema que buscamos y el nombre de la editorial o de la página. Ej.:

-La comunicación formal: Disponible en: http://rosaflowers.blogspot.com.co/2012/04/comunicacion-formal.html (Este ejemplo es de internet)

Ciencias Sociales 10. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. (Este ejemplo es de un libro)


Creando Saberes

Creando Saberes

Diseñador de productos
6 months
1200 Licenses
Perfil

Sesiones del Curso

1- Introducción 2- Clase 1 3- El lenguaje 4- Elementos de la comunicación 5- Normas APA y elaboración de trabajos escritos 6- Clase 2 7- Uso de la I, Y, LL 8- Uso de la M y la P 9- Uso de la R y dígrafo RR 10- Introducción 11- Clase 1 12- Clasificación de los seres vivos 13- El Reino Mónera 14- El Reino Protista 15- Los Hongos y las Plantas 16- El Reino Vegetal 17- El Reino Animal 18- Funciones de relación 19- Recepción y control de información 20- Clase 2 21- La nutrición en los seres vivos 22- La nutrición en plantas y animales 23- Respiración en el hombre 24- Circulación en el hombre 25- Respiración en los seres vivos 26- Respiración celular 27- Respiración en plantas y animales 28- Respiración en el hombre 29- Introducción 30- El Universo 31- Los Continentes 32- Principales Accidentes Geográficos 33- Colombia 34- Migraciones, Transaccionalismo y Desplazamiento Forzado 35- Nacionalismo, Ideología y Conflictos En el siglo XX 36- Ideas y Reformas Sociales 37- El Nacionalismo 38- Ideologías, Movimientos Sociales y Revoluciones En America Latina 39- Introducción 40- Propiedades de la adición de números naturales y decimales 41- Propiedades de la multiplicación 42- Sustracción y división de números naturales 43- Potenciación de Números Naturales 44- Radicación de Números Naturales 45- Potencias y Logaritmos 46- Máximo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo 47- Fraccionarios 48- Introducción 49- Clase 1 50- Unit 1 51- The Vowels 52- The Alphabet 53- Presentation 54- The days of the year 55- Clase 2 56- The months of the year 57- The Human body 58- The family 59- Useful Sentences 60- Clase 3 61- Personal Pronouns 62- Verbo To Be 63- Verbo To Have 64- Clase 4 65- Verbo To Do 66- Sentence structure 67- Irregular Verbs 68- Historia De La Computación 69- Generación De Computadoras 70- Estructura Física Y Lógica Del computador 71- Windows 72- Escritorio De Trabajo De Windows 73- Office 74- Conozcamos Word 75- Introducción 76- Conceptos Básicos 77- Partes del Computador Hardware 78- Dispositivos De Entrada 79- Dispositivos De Salida 80- Evolución de Artefactos 81- Invención Del Teléfono 82- Invención del Televisor 83- Invención de la Bicicleta 84- Internet 85- Los Programas y Aplicaciones(software) 86- Unidad 1 87- 1. Literatura prehispánica de la conquista y la colonia. 88- 2. Neoclasicismo, romanticismo, criollismo 89- 3. Origen y evolución del castellano 90- 4. Dequeísmo y queísmo 91- 5. La oración compuesta 92- 6. La homonimia (homografía, homofonía) 93- 7. Signos que limitan enunciados 94- 8. La conversación 95- 9. Texto argumentativo 96- Unidad 2 97- 1. El modernismo 98- 3. El boom latinoamericano 99- 2. Literatura latinoamericana 100- 4. La yuxtaposición 101- 5. Infinitivo, gerundio y participio 102- 6. La coordinación 103- 7. Grados de sinonimia 104- 8. La televisión 105- 9. Técnica... la cohesión de un texto 106- 10. El ensayo 107- Acentuación 108- Las Sílabas 109- Hiatos 110- Tipos De Acentos 111- Puntuación 112- Los Signos Auxiliares 113- Elementos Básicos De La Gramática 114- Álgebra 115- Ley De Los Signos Para Multiplicaciones Y Divisiones 116- Nomenclatura Algebraica 117- Clasificación De Exponentes Algebraicos 118- Geometría Y Plano cartesiano 119- Traslación De Polígonos 120- Estadística 121- Trigonometría 122- Clase 3 123- Clase de reproducción 124- Reproducción en las plantas 125- Reproducción en los animales 126- La sexualidad humana 127- Fecundación y desarrollo humano 128- El ecosistema y su organización 129- Clase 4 130- Las células 131- División indirecta o mitosis 132- Sistema digestivo en animales 133- Sistema digestivo animal invertebrado 134- La digestión en el hombre 135- Circulación en el hombre 136- Circulación linfática 137- Sistema digestivo animal vertebrado 138- Conflicto Armado: La Historia de la Violencia en Colombia 139- El Frente Nacional 140- Conflicto Social En la Década de los Setenta 141- Los Procesos de Paz en los Años Ochenta 142- El Narcotráfico 143- Negociaciones de Paz 144- La Masacre de el Salado 145- Algo Va A Pasar En Este Pueblo 146- Orgia de Sangre 147- Masacre Bojayá 148- Introducción 149- Clase 1 150- Clasificación de magnitudes 151- Notación científica 152- Conversiones 153- Clase 2 154- Magnitudes vectoriales y escalares 155- Movimiento Uniforme 156- Movimiento rectilíneo uniforme 157- La óptica 158- Teoría de la relatividad 159- Principio de pascal 160- Introducción 161- Temas 162- Definición de la Química 163- Definición de la materia 164- Métodos de separación de mezclas 165- Mezclas Homogéneas y Heterogéneas 166- El Átomo 167- Química Orgánica 168- Clasificación de los compuestos orgánicos 169- Configuración electrónica 170- Introducción 171- Clase 1 172- Filosofía 173- Filosofía presocrática 174- Escuelas filosóficas en la Edad Antigua 175- Escuelas en la Edad Media 176- Escuelas en la Edad Moderna 177- Escuelas en la Edad Contemporánea 178- Clase 2 179- Filosofía contemporánea y actual 180- 1. Idealismo Absoluto 181- 2. Filosofía e historia 182- El positivismo 183- 3. Filosofía evolucionista 184- 4. Del vitalismo al existencialismo 185- El pragmatismo 186- Escuelas filosóficas del siglo XX 187- Matrícula 188- El surgimiento de los grupos paramilitares